www.luiscarrillos.com
APELLIDO CARRILLO (surname)

Home | KC Fair Exhibitions | Luis Carrillo -The Collection- | New to the Collection | Luis Carrillo -Article Page- | The Artist Within | CARRILLO | 2 Unlimited | Luis Carrillo -Contact Me-

ARMAS
 

    En campo de gules, un castillo de oroaclarado en azur.
ORIGEN
 
    El apellido aparace en Castilla muy pronto, en la ciudad de Burgos.

    Las noticias más concretas que se tienen acerca del origen de este apellido se encuentran en el Nobiliario escrito por el Cardenal Arzobispo de Burgos, D. Alonso de Carrillo Laso, que fue impreso en 1639, y en otra obra genealógica titulada Claros Varones, de la que fue autor Hernán Pérez de Guzmán, en su capítulo XI, folio 340.

    En tiempos del Conde Fernán González, vinieron a Castilla, acaso procedentes de Alemania, dos caballeros hermanos, a los que por ser muy apegados el uno del otro se les comenzó a llamar "los Carrillos". Estos caballeros parece que eran primos de Berengario, Rey de Italia, el cual tenía un favorito al que habían dado muerte los hermanos Carrillo, lo que les obligó a dejar su patria y venir a Castilla para acogerse a la protección del Conde Fernán González.

    Desde tiempos muy antiguos hubo solares de este linaje, en la ciudad de Burgos, en la villa de Tordomar, del partido judicial de Lerma, y en otras de la misma provincia de, extendiéndose el linaje por ambas Castillas, Navarra, Aragón, Andalucía y América.

    El primer progenitor del que se tiene noticia fue J. Rui Díaz, que residía en Burgos en tiempos Alfonso VII, el Emperador, cuya descendencia en tercera generación empezó a llamarse Carrillo.

    Tuvo casa en Villalpando (Zamora) y línea en Palencia, fué Miguel Carrillo Mayoral, caballero de Carlos III en 1790.

    De otra, con asiento en la Villa de Arbeteta (Guadalajara) procedió Baltasar Carrillo y Manrique, Caballero de Carlos III en 1816.

    Otra rama hubo en Murcia y de ella da concreta noticia Francisco Cascales en su "Discursos Históricos de Murcia y su Reino".

    Otra radicó en Orihuela y Valencia y procedió de Don Alonso Carrillo, Infanzón de Burgos según manifiesta Mosén Jaime Febrer en sus "Trovas".

PERSONAJES HISTORICOS
 
  • Don Alonso Carrillo, Infanzón de Burgos
  • Alfonso Carrillo de Acuña, Cuenca 1410- Alcalá de Henares (Madrid) 1482.
    • Arzobispo de Toledo y Cardenal. Prelado turbulento y ambicioso. Partidario de la guerra contra los moros, predicó la cruzada contra Granada. Llamado por Enrique IV de Castilla, estuvo al frente del Gobierno de Castilla durante su ausencia pero burló la confianza del Rey y se vendió al Rey de Aragón, llegando hasta el punto de levantar tropas contra él y declararle indigno de reinar, proclamando Rey a Alfonso, hermano de Enrique IV. Estas intrigas nobiliarias concluyeron en la guerra civil de Juan II de Aragón contra Enrique IV de Castilla. Opuesto a este último apoyó a Isabel como sucesora.
  • Pedro Carrillo de Huete, (f. s. XIV-h. 1455).
    • Fue tercer señor de Priego y Halconero mayor de Juan II de Aragón (nombramiento que data de 1455).  Perteneció al séquito de Fernando de Antequera antes de entrar a formar parte de la corte del rey  castellano. Su obra más conocida es la llamada Crónica del Halconero, que relata los hechos del  reinado de Juan II hasta el año de 1450. Se caracteriza por su carácter veraz,el detallismo en la  descripción y su objetivismo, del que es prueba la utilización de documentos oficiales cancillerescos,  como protocolos y registros. La veracidad de la narración parece confirmarse por el hecho de que  presenció gran parte de los acontecimientos narrados. Su estilo, sin embargo, ha sido definido como  pobre. La crónica fue refundida por Lope de Barrientos en la llamada Refundición de la 'Crónica del  Halconero', cuyo estilo y disposición estructural resultan más 'modernos' y adolecen menos de los  vicios de los chronistici con que los historiadores prehumanistas defensores  de  la utilización de los  colores rhetorici tildaron a las obras de sus predecesores.Se cree que el Pedro Carrillo que responde  en la composición 109 a una pregunta de Villasandino en el Cancionero de Baena sea el mismo autor de la crónica.
    • Bibliografía
      J. de Mata Carriazo, ed.: Crónica del halconero de Juan II (Madrid, 1946).
      Refundición de la crónica del Halconero (Madrid, 1946).
  • Luis Carrillo y Sotomayor (1582/86-1610).
    • Caballero de Santiago, comendador y cuatralbo de las galeras de España. Su obra poética,  editada póstumamente en 1611 con el título de Obras por su hermano, se ha solido caracterizar como  precursora de la poesía de Góngora, a pesar de la discrepancia de críticos recientes. Incluye  romances marineros, églogas piscatorias, sonetos, canciones y la Fábula de Acis y Galatea, que se  construyen en torno al tema del agua y el mar. Junto a éstas sus Obras incluyen traducciones de los  Remedios de Amor de Ovidio y De la brevedad de la vida de Séneca. Es también autor de un Libro de  la erudición poética, incluido en las Obras, en el que defiende una preceptiva teórica de base  aristotélica, cimentada sobre las ideas de una lengua culta y minoritaria, aunque alejada de la  oscuridad. Con ello se une a las polémicas sobre el culteranismo de principios del s. XVII. Los críticos también han señalado el influjo decisivo de Quintiliano en su teorización poética. También se  ha indicado la posible influencia de las Tablas poéticas de Cascales en el Libro, por lo que se refiere  a la defensa de la teoría de los tres géneros (capítulos 79-80).
    • Bibliografía
      A. García Berrio: Introducción a la poética clasicista (Madrid, 1988).
      A. Costa: La obra poética de Luis Carrillo y Sotomayor (Córdoba, 1984)
      ed.: Poesías completas de Luis Carrillo y Sotomayor (Madrid, 1984).
  • Martín Carrillo,  (1565-1630).
    • Jurisconsulto e historiador español, nació en 1565 y murió  en 1630; fue catedrático de derecho canónico de Zaragoza, vicario general y abad de Monte Aragón. Se conocen las siguientes obras suyas: Elogio de las mujeres insignes del Antiguo Testamento; Historia de San Valero, obispo de Zaragoza, etc.
  • Alfonso Carrillo Laso de la Vega, (1582-1626).
    • Escritor y jurisconsulto español, caballero de Santiago, presidente del Consejo de Indias; nacido  en 1582 y murió  en 1626. Sus obras más notables son: Minas de España; Virtudes Reales; Soberanía del reino de España; Importancia de las leyes; Sagrada Erato.
       
  • Juan Carrillo, (s. XV-XVI).
    • Fraile franciscano español, confesor de la reina Margarita de Austria. Dejó varias obras como son: Historia de la tercera orden de San Francisco; Historia de Santa Isabel, reina de Aragón e infanta de Portugal.
  • Pedro Carrillo de Acuña (s. XVII).
    • Prelado español del siglo XVII, auditor de la Rota Romana, Obispo de Salamanca, Virrey de Galicia y Jefe de las tropas destinadas contra Portugal.
  • Alonso de Carrillo Laso, (s. XVII). Cardenal Arzobispo de Burgos.
    • Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, (1559-1624)
      • Su verdadero nombre era Diego Pimentel y Enríquez de Guzmán, Marqués de Gálvez y Conde de Priego, Virrey de Nueva España (México) (1621-1624). Su breve virreinato estuvo dominado por un violento enfrentamiento con el Arzobispo de México, Juan Pérez de la Serna.Quiso oponerse a la influencia, que él juzgaba excesiva, de los eclesiásticos, lo que motivó su enfrentamiento con el Arzobispo. Este excomulgó a Carrillo, quien ordenó que el Arzobispo fuese encarcelado en San Juan de Ulúa. Entonces estalló un motín frente a la residencia del Virrey, que tuvo que huir disfrazado y regresar a España. El conflicto latente entre españoles y criollos había sido hábilmente explotado por el Arzobispo en contra de los intentos reformistas del Virrey.
    • Fernando Alfonso Carrillo,  (s. XVII).
      • Escritor español del siglo XVII, uno de los autores de la memoria sobre la ciudad de México, que fue publicada y aumentada por orden del virrey de Nueva España con el título de Relación universal legítima y verdadera del sitio en que está fundada la ciudad de Méjico.
    • Francisco de Córdoba Carrillo, (s. XVII).
      • Historiador español del siglo XVII, conocido por una obra cuyo título es: Certamen histórico sobre la patria del esclarecido mártir San Lorenzo.
    • Francisco Pérez Carrillo, (s. XVII).
      • Teólogo ascético español, vivía en la primera mitad del siglo XVII, y es conocido por un libro titulado: Vía sacra, ejercicios espirituales y arte de bien morir.
    • Luis Carrillo de Toledo, Conde de Pinto en 1624.
    • José Carrillo de Albornoz, Duque de Montemar en 1735.
    • Diego Miguel Carrillo de Albornoz, Conde de Montemar en 1747.
    • Nicolás Carrillo de Mendoza, Marqués de Alcoceber en 1752.
    • Miguel Carrillo Mayoral, Caballero de Carlos III en 1790.
    • Baltasar Carrillo y Manrique, Caballero de Carlos III en 1816.
    • Rafael Carrillo de Albornoz, Marqués de Senda Blanca en 1878.
       
    • Braulio Carrillo, (1800-1845)
      • Político costarricense, presidente de Costa Rica (1835) y dictador (1838-1842). Nació en Cartago (Costa Rica). Estudió derecho en León (Nicaragua). Fue diputado por su ciudad natal de 1827 a 1828. Llegó a la presidencia de la República en 1835 y eligió la ciudad de San José como capital del país. En 1838, mediante un golpe de Estado, alcanzó nuevamente el poder, convocó una asamblea constituyente y declaró la separación de Costa Rica de la Federación Centroamericana. En 1841 reemplazó la constitución de 1825 por la ley de Bases y Garantías, nombrándose dictador vitalicio. Fue depuesto en 1842 por el hondureño Francisco Morazán. Se refugió en El Salvador, donde en 1845 murió asesinado cerca de la ciudad de San Miguel.
    • Julián Carrillo Trujillo (1875-1965).
      • Compositor mexicano. Estudió en México, Leipzig y Gante, dedicándose posteriormente a la enseñanza y a la dirección del Conservatorio de México. Compuso tres óperas: Matilda, Ossian y Zulith, seis sinfonías, conciertos y concertinos para varios instrumentos, así como música de cámara y obras teóricas para enseñar su sistema Sonido 13, que exige una notación especial y el empleo de instrumentos especiales (piano y arpa). Fue también uno de los precursores de la utilización de los microintervalos en la escritura musical (1895). En 1927 y 1951 Stokowski presentó sus obras en Estados Unidos de América.


    Luis Carrillo